La "Rutina" diaria de nuestros peques por excelencia debería ser el juego. Así que, como no podía ser de otra manera, si fomentamos la autonomía en nuestros peques a la hora de realizar sus rutinas diarias tenemos que fomentar también su autonomía a la hora de jugar.
Esto no significa que no juguemos con ellos ni muchísimo menos si así nos lo piden, sino que dejemos que ellos lleven la iniciativa en sus juegos, que elijan a lo que quieren jugar y cuándo quieren hacerlo, que ellos mismos sepan los juguetes que tienen disponibles y puedan cogerlos de manera autónoma (sin depender de que nosotros les demos este juguete o este otro) y de la misma manera puedan guardarlos ellos solos cuando hayan acabado (esta parte es la más complicada ordenemos los juguetes como los ordenemos 😂).
Desde que nació S hemos pasado por distintos métodos de organizar juguetes. Cuando era él solo y había muy pocos, un baúl de tela a su altura era más que suficiente. Cumplió un año y la cantidad y tipos de juguetes empezaron a aumentar notablemente... así que la idea del baúl era un desastre: caos visual, todo a mogollón y S no sabía ni lo que tenía (eso que el baúl era pequeño).
Cuando me quedé embarazada de R decidimos que ellos compartieran su cuarto para dormir y hacer de la habitación restante de la casa una Habitación de Juego, un rincón en el que si R estaba echándose la siesta S y yo pudiéramos jugar sin molestarla ni despertarla a cualquier cosa que S quisiera.
La verdad es que sé que tenemos una suerte inmensa de contar con esa habitación extra en casa (que dicho sea de paso tiene una luz pésima para las fotos...), pero estos consejos valen tanto para habitaciones extra como para casas que no cuentan con ese espacio.
Lo importante es cómo preparemos ese ambiente del que disponemos para favorecer su autonomía. Os cuento cómo lo hacemos nosotros (después de muchas fases de ensayo-error, claro) ya que además, al no ir al cole, es uno de los ambientes de la casa que más, más, más utilizamos (os diría que un 80% de nuestro día es jugar allí pero no quiero dar envidia 😂).
Cómo ordenamos los juguetes en casa
1. Seleccionamos muy bien lo que entra y lo que se queda con nosotros
Esto es así y el proceso de selección más gordo suelo hacerlo yo como madre, basándome en lo que creo que es mejor para mis hij@s. ¡No os imagináis la cantidad de cosas que entran en casa! No solo en cumpleaños o Reyes, muchas veces también en nuestro día a día. Así que somos muy selectos con lo que compramos nosotros (en esto J es clave 😂) y con lo que tenemos la suerte de que nos regalen (y aquí suelo poner yo el filtro 😁).
De otra forma... tendríamos demasiadas cosas y por experiencia he observado que la saturación les aturde y hace que NO JUEGUEN con sus juguetes. Mejor POCO Y BIEN ORDENADO.
2. Hacemos rotación de juguetes
A pesar de que contamos con una habitación de juego, el espacio es limitado y, como os digo, el exceso abruma, así que hacemos rotación de juguetes.
¿Que qué es eso? Pues sencillo. Cada X tiempo (normalmente cuando me toca hacer limpieza profunda de la Habitación de Juego) saco el número de juguetes de cada tipo justo y necesario para que entren en las casillas de la estantería KALLAX de IKEA (que seguro conocéis, la de los cuadraditos que ya tenemos todos 😂). El resto de juguetes (los que veo que ya no usan porque se han habituado a ellos) los guardo en otro armario gigante de IKEA en cajas de plástico.
Cada vez que roto los juguetes para ellos es una fiesta y juguetes que tenemos desde siempre pero que llevan un tiempo sin ver son como "juguetes nuevos" así que vuelven a utilizarlos.
También tenemos juegos "permanentes" porque los usan normalmente, como la cocinita, los disfraces, los coches o las casitas de muñecas.
3. Los juguetes que no están guardados los ordenamos bien accesibles y por rincones
Este ha sido el método de organización que mejor se ha ajustado a nuestra familia: la organización por rincones accesibles y bien diferenciados.
Ayuda a los peques a elegir a qué quieren jugar y a cogerlo ellos solos y también les orienta sobre dónde guardar cada juguete. De verdad, para nosotros es la clave y no hace falta mucho espacio: la mayoría de nuestros rincones son las distintas casillas de la estantería KALLAX.
Por ejemplo:
- En una casilla tenemos el Rincón de las Construcciones en el que saco 2 o 3 juegos de construcciones de los muchos que tenemos cada vez (el resto están en el armario preparados para la próxima rotación).
- En otra casilla tenemos el Rincón de Puzles en el que hacemos lo mismo, ponemos 2 o 3 bien visibles (si en algún momento no se ve alguno es que hay demasiados) y el resto los guardamos hasta la siguiente rotación. Procuro que haya puzles para S y puzles para R (de menor complejidad).
- Otra casilla es para el Rincón del Taller ya que las herramientas (las de verdad) y tornillos son uno de los juegos preferidos de mis hij@s.
- Otra es para el Rincón de Mamás y Papás, donde tenemos los muñecos de S y R y los accesorios (ropita, mochilitas porta-bebés, peines...)
- Otra casilla es el Rincón de Ciencia, donde ponemos cosas relacionadas con la naturaleza. Actualmente tenemos unas cartas de animales chulísimas (eran de mi abuela y tienen fotos reales de animales preciosas) y unas linternas con proyector de animales y dinosaurios. También ponemos elementos para observar como hojas, flores, palos... y una lupa que nos regaló el lolo J... cosas así.
- En los cubos tenemos el Rincón de los Coches, el de Playmobil, el Rincón del Tren, el de Muñecos Pequeños y el de Psicomotricidad (con pelotas, cuerdas, bolos, palos de golf...)
Como veis cada rincón lleva su etiqueta porque así ayudamos a los peques (y a los mayores si no estoy yo 😂) a ordenar cada cosa en su lugar cuando toca.
Los rincones están hechos a nuestra medida, según nuestras necesidades, así que cada familia debe crear los suyos propios dependiendo de los intereses de los peques y de los tipos de juguetes que haya en la casa.
4. Otros rincones o ambientes
Además de esta estantería tenemos otros rincones repartidos por la habitación (que podéis repartir por la casa si no tenéis habitación de juego):
- El Rincón de la Cocinita
- El Rincón de Arte (que merece un post propio)
- El Rincón de los Disfraces
- El Rincón de Teatro (con títeres y un teatrillo)
- El Rincón de las Casitas
- El Rincón de Música (con un montón de instrumentos y objetos que hacen "música").
- El Rincón de Movimiento: con el espejo gigante de la puerta del armario de IKEA que nos da muchísimo juego, una portería que pintamos en la pared, un túnel de IKEA, una diana de velcro, una canasta de baloncesto y una colchoneta para tirarnos, saltar, dar volteretas... Este rincón para S es FUNDAMENTAL porque todos los niñ@s necesitan movimiento, pero lo de S es en extremo: necesita moverse el 99% del tiempo. Así que cuando ya hemos salido al parque o si no podemos salir por lo que sea, este rincón le proporciona la oportunidad de desfogarse todo lo que necesite, aunque sea en casa.
El tip de ORO: un espacio COMÚN para el juego
Como os decía, sé que lo de tener una Habitación de Juego exclusiva es un lujazo. Pero en ella he descubierto la importancia de que los juguetes no estén en las "habitaciones de cada niñ@" sino en un lugar familiar común.
De esta manera, aunque es verdad que cada uno tiene sus propios juguetes, fomentamos de manera natural el juego compartido y eliminamos bastante esas "barreras de género" que se siguen poniendo en nuestra sociedad queramos o no.
Por ejemplo: algo tan "tonto" como que a R le regalan bebés, pero S juega con sus bebés también porque están en un espacio común. A S le regalan excavadoras y coches, pero R juega con excavadoras y coches porque están en el espacio de Juego Común sin ningún problema. Los ven y los cogen (piden permiso si son del otro, eso sí).
Hay propiedad privada pero a la vez "hay un clima natural de compartir" y creo que eso es algo fantástico y muy enriquecedor para mis hij@s de cara a seguir fomentando en ellos el vínculo de hermanos, la famosa socialización que se supone que tanto les falta al no ir al colegio, el espíritu de cooperación y colaboración tanto a la hora de jugar como a la hora de recoger el espacio.
Así que tengáis o no Habitación de Juguetes... ¡Buscad un lugar común para ponerlos!
¿Y vosotros? ¿Cómo ordenáis los juguetes?
¡No te pierdas nada!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario :)